Sesión especial con quorum opositor pone en aprietos al Gobierno

https://www.infobae.com/resizer/v2/YXGL5KHTGBDS5BQVETRS5EQKKU.jpg?auth=29d53ebe1c967f0f7a90480140770e2230b88e48385592cf47db4e9e40941558

En un día lleno de tensión política, las agrupaciones opositoras del Congreso nacional lograron obtener el quórum necesario para comenzar una sesión especial cuya intención es abordar varios proyectos que son delicados para el gobierno. Esta convocatoria, que claramente incomodó al oficialismo, muestra el aumento en el nivel de confrontación legislativa y la división del panorama parlamentario.

Con la presencia de más de 130 diputados en el recinto, la oposición activó la sesión con el objetivo de discutir iniciativas que abarcan desde la actualización de jubilaciones hasta la restitución de fondos recortados a las provincias, pasando por medidas orientadas a garantizar el financiamiento de universidades públicas y programas sociales. Estas propuestas, aunque diversas en su contenido, tienen en común su carácter de respuesta frente a decisiones recientes adoptadas por el Poder Ejecutivo, las cuales han generado fuerte rechazo en distintos sectores del arco político.

Desde temprano en la mañana, los principales grupos opositores —que abarcan sectores del peronismo no vinculados, socialdemócratas, provinciales y de izquierda— colaboraron para garantizar la presencia de sus legisladores, entendiendo que el logro de la sesión dependía de superar el umbral de los 129 asistentes. Esta táctica finalmente fue exitosa, sorprendiendo a algunos líderes del oficialismo que no anticipaban que la oposición alcanzara el número requerido.

El gobierno, en cambio, optó por no presentarse en la cámara, mostrando claramente su disconformidad con los temas propuestos por los opositores. Algunos representantes del partido en el poder describieron la reunión como «inapropiada» y señalaron que las iniciativas promovidas podrían afectar negativamente las finanzas del Estado. A pesar de esto, el debate tuvo lugar gracias a la cantidad de legisladores opositores presentes.

Entre los temas más destacados en el temario se encuentra la restitución de la fórmula de movilidad jubilatoria anterior, con el propósito de evitar que los haberes previsionales continúen perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación. También se abordó la necesidad de recomponer los recursos destinados a las universidades públicas, en medio de una fuerte crisis presupuestaria que afecta a numerosas casas de estudio.

Un aspecto crucial fue la exigencia de regresar los fondos coparticipables a las provincias, una solicitud promovida principalmente por los gobernadores que han acusado una acumulación de recursos en el gobierno central, perjudicando al federalismo. Este asunto, con un alto impacto político, ha generado tensiones en la relación entre el Ejecutivo nacional y diversos líderes provinciales, quienes solicitan una distribución más justa.

El desarrollo de la sesión evidenció la capacidad de articulación de la oposición para marcar la agenda parlamentaria y poner en discusión temas que el oficialismo ha evitado tratar. También reflejó el malestar existente en amplios sectores legislativos por la orientación de ciertas políticas nacionales, especialmente aquellas que han implicado recortes en áreas sociales sensibles.

Si bien el futuro de los proyectos aún es incierto —dado que varios de ellos podrían ser objetados por el Poder Ejecutivo o frenados en el Senado—, el hecho de haber logrado quórum y avanzar con la discusión representa un golpe simbólico para el oficialismo, que hasta ahora había logrado contener este tipo de iniciativas en comisiones o mediante acuerdos puntuales.

La jornada legislativa marcó un punto de inflexión en la dinámica parlamentaria, con una oposición decidida a ejercer un rol activo y desafiante, en un contexto político atravesado por la crisis económica, la caída del poder adquisitivo y la creciente tensión social. Los próximos días serán claves para medir hasta qué punto esta nueva correlación de fuerzas en el Congreso logra traducirse en decisiones concretas que modifiquen el rumbo de la política nacional.