El destino económico de México: aranceles de por medio

https://s.france24.com/media/display/e579f176-faec-11ef-b0fd-005056a97e36/w:1280/p:16x9/ES_20250307_010342_010535_CS.jpg

En medio de un ambiente de crecientes presiones económicas y políticas entre México y Estados Unidos, el tema de los aranceles vuelve a cobrar importancia como un posible factor determinante para el futuro económico de ambas naciones. De acuerdo con la columna de Jorge G. Castañeda publicada en CNN en Español, las políticas de aranceles implementadas por el exmandatario Donald Trump, junto con las acciones tomadas por el gobierno mexicano en los últimos años, han dejado a México en una situación frágil ante la renovada amenaza de tarifas comerciales.

En un contexto de crecientes tensiones económicas y políticas entre México y Estados Unidos, el debate sobre la imposición de aranceles resurge como un tema central que podría definir el futuro económico de ambos países. Según la columna escrita por Jorge G. Castañeda en CNN en Español, las políticas arancelarias impulsadas por el expresidente Donald Trump y el impacto de las decisiones del gobierno mexicano en los últimos años han dejado al país en una posición vulnerable frente a la renovada amenaza de tarifas comerciales.

Elementos que fragilizan la posición de México

Uno de los desafíos principales que enfrenta la nación es la crisis vinculada al tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, y el crimen organizado. Durante el mandato de López Obrador, su enfoque de “abrazos, no balazos” pretendía evitar enfrentamientos directos con grupos criminales, lo que, según el autor, debilitó la capacidad estatal para controlar estas organizaciones delictivas. Esta estrategia, junto con decisiones controvertidas como la visita del exmandatario a Badiraguato, lugar de origen del Cártel de Sinaloa, y la insistencia en negar la existencia de producción de fentanilo en suelo mexicano, ha convertido a México en un blanco accesible para las críticas de Washington, especialmente bajo la dirección de Trump.

En el ámbito migratorio, la situación también ha sido desafiante. Desde 2019 hasta 2023, los flujos migratorios hacia Estados Unidos se incrementaron considerablemente. Aunque en 2024 se modificaron las políticas para disminuir estos flujos, las repercusiones políticas ya eran evidentes. Este escenario le permitió a Trump aprovechar la «crisis migratoria» como un recurso durante su campaña electoral, lo que contribuyó a su reciente triunfo en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.

Intercambio comercial y la influencia de China

Otro aspecto crítico es el comercio internacional. Durante el periodo de gobierno de López Obrador, las importaciones de México desde China se incrementaron notablemente, creciendo de $46,400 millones en 2019 a $129,000 millones en 2024, lo que representa un aumento cercano al 300%. Aunque no se sabe con certeza qué proporción de estas importaciones fue reexportada a Estados Unidos a través de triangulación, el déficit comercial de México con China llegó a $120,000 millones en 2024. Esta situación ha sido usada por Trump como argumento para defender la implementación de nuevos aranceles, sugiriendo que México podría estar actuando como una «vía clandestina» para que productos chinos entren al mercado estadounidense.

Asimismo, el aumento de establecimientos administrados por ciudadanos chinos en México, especialmente en urbes como Ciudad de México, Guadalajara y Durango, ha suscitado inquietudes acerca de una posible estrategia intencionada o un desinterés gubernamental que facilitó esta ampliación comercial.

Además, la proliferación de tiendas operadas por ciudadanos chinos en México, particularmente en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Durango, ha generado sospechas sobre una posible estrategia deliberada o un descuido gubernamental que permitió esta expansión comercial.

Vulnerabilidad energética y económica

La dependencia de México del gas natural estadounidense es otro factor que agrava su vulnerabilidad. Actualmente, el 55% de la electricidad generada en el país proviene de plantas que utilizan gas natural, y el 80% de este recurso es importado de Estados Unidos. Con una capacidad de almacenamiento limitada a tres días de consumo, México estaría en una posición crítica ante una posible suspensión de exportaciones de gas natural desde Texas, lo que podría usarse como una herramienta de negociación en caso de tensiones más severas entre ambos países.

En términos generales, la economía mexicana enfrenta un panorama complicado. Durante el sexenio de López Obrador, el crecimiento económico promedio fue inferior al 1% anual, mientras que el déficit fiscal heredado por Claudia Sheinbaum, su sucesora, limita su capacidad para implementar políticas económicas que amortigüen el impacto de los aranceles. Según estimaciones del Banco de México, el crecimiento económico para 2025 será de apenas 0.6%, y las proyecciones para 2026 no muestran una mejora significativa.