Cómo el aumento del tiempo en pantalla afecta la conducta de los niños, según estudio

https://saludfmnoticias.com/wp-content/uploads/2025/06/El-aumento-del-tiempo-frente-a-pantallas-afecta-el-comportamiento-y-salud-emocional-de-los-ninos-1350x650.jpg

Un estudio reciente de carácter científico ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la intrincada conexión entre el tiempo que los niños dedican a dispositivos electrónicos y la manifestación de comportamientos disruptivos en la infancia temprana. Según los resultados, el incremento en el uso de pantallas no solo fomenta el desarrollo de conductas problemáticas, sino que dichas actitudes pueden, asimismo, inducir a los niños a aumentar su utilización de dispositivos como tabletas, teléfonos móviles o televisores. Este ciclo genera una espiral negativa con repercusiones significativas para los padres, educadores y especialistas en salud infantil.

La investigación, realizada con una muestra de más de 12.000 niños de entre 9 y 11 años, analizó datos recopilados durante un periodo de dos años. El objetivo era comprender mejor cómo interactúan el comportamiento de los menores y su exposición diaria a pantallas. Según los expertos a cargo del estudio, esta relación no es unidireccional, como se solía pensar, sino bidireccional: el uso excesivo de pantallas puede contribuir a la aparición de problemas de conducta, y estos, a su vez, pueden fomentar un mayor consumo de medios digitales.

Comportamientos disruptivos y costumbres digitales

Entre los comportamientos identificados como más frecuentes en los niños que pasan más tiempo frente a pantallas se encuentran la agresividad, la impulsividad, los conflictos con otros menores, la dificultad para seguir instrucciones, y la baja tolerancia a la frustración. A estos se suman síntomas asociados con trastornos del estado de ánimo, como irritabilidad, aislamiento y episodios de ansiedad.

Uno de los puntos más relevantes del análisis es el hallazgo de que estas conductas pueden inducir a que los padres, al enfrentar dificultades para manejar el comportamiento de sus hijos, empleen con mayor regularidad las pantallas como una manera de tranquilizar o distraer a los niños. Esto intensifica la dinámica de exposición continuada y empeora los efectos adversos a largo plazo.

El valor del entorno familiar y educativo

Los estudiosos resaltan que, aunque el tiempo pasado frente a las pantallas constituye un riesgo, no lo hace de manera aislada. El ambiente en el que se desarrollan los niños, la calidad del lazo familiar, el grado de supervisión de los adultos y la existencia o no de hábitos saludables son factores que impactan notablemente en el comportamiento de los niños.

Igualmente, destaca la importancia de enfocarse no solo en la duración del uso de dispositivos, sino también en el tipo de materiales que se visualizan. Programas con un alto nivel de violencia, el uso descontrolado de redes sociales y videojuegos no aptos para ciertas edades pueden tener un efecto más negativo que los contenidos educativos o actividades monitorizadas.

Recomendaciones para padres y cuidadores

Con base en estos descubrimientos, los expertos sugieren definir límites específicos para el uso de aparatos electrónicos, incentivar actividades al aire libre, impulsar la lectura y el juego corporal, y dar prioridad a la interacción directa en el ámbito familiar. Además, se aconseja conservar áreas sin pantallas, como el comedor o la habitación, y fortalecer las rutinas de sueño, las cuales suelen ser afectadas por el uso nocturno de dispositivos.

Para los hogares que experimentan problemas al manejar la conducta de sus hijos, se recomienda obtener ayuda de un experto en lugar de confiar en la tecnología como solución rápida. La intervención a tiempo y el apoyo psicológico pueden influir notablemente en el crecimiento emocional de los niños.

Una advertencia para la sociedad contemporánea

El análisis no solo destaca los peligros del uso excesivo de dispositivos en los niños, sino que también invita a considerar cómo la tecnología está influyendo en las relaciones familiares y sociales. Con la creciente presencia de herramientas digitales en la rutina diaria, es esencial crear planes conscientes para su utilización, especialmente para proteger el bienestar de los jóvenes.