Una de cada seis personas sufre soledad en el mundo, según la OMS

https://static.euronews.com/articles/stories/09/34/70/55/1200x675_cmsv2_dc364a1a-22b0-54a8-8656-d21121c5208a-9347055.jpg

Un reciente informe a nivel internacional ha arrojado cifras alarmantes sobre una de las problemáticas más ignoradas de los últimos tiempos: la soledad. De acuerdo con los descubrimientos presentados, una de cada seis personas en el mundo —más de 1.200 millones de individuos— ha sentido algún grado de soledad entre 2014 y 2023. La investigación, encabezada por un comité internacional en el campo de la salud, advierte sobre el impacto directo de esta situación en la salud física, mental y emocional de la población global.

Soledad: una amenaza que cruza fronteras

El estudio destaca que la soledad afecta a personas de todas las edades, géneros o regiones, aunque sí exhibe patrones inquietantes. Los adolescentes, especialmente mujeres de 13 a 17 años, son los más afectados, con una tasa de incidencia de casi el 21%. Luego vienen los adultos jóvenes, entre 18 y 29 años, con una prevalencia del 17%. En cambio, los mayores de 60 años enfrentan una menor afectación, alrededor del 12%, aunque los efectos prolongados de su aislamiento pueden ser más severos en términos de dependencia y deterioro cognitivo. Geográficamente, las naciones con ingresos bajos y medios poseen las cifras más altas, con un promedio de hasta el 24% de la población afectada, mientras que en los países desarrollados las tasas oscilan entre el 10% y el 11%.

Repercusiones para la salud pública

La soledad ha trascendido de ser solo una experiencia emocional o social a convertirse en un asunto de salud pública con consecuencias potencialmente fatales. Según el informe, más de 870.000 muertes anuales pueden estar vinculadas a problemas agravados por el aislamiento social. Esta cantidad equivale a unas 100 muertes por hora. Entre los principales riesgos están las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, el deterioro cognitivo, la demencia, la depresión y los trastornos de ansiedad. La soledad a largo plazo también incrementa la probabilidad de adoptar hábitos no saludables, como el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol y una mala alimentación, además de debilitar el sistema inmunológico y acelerar procesos degenerativos.

Un problema con implicaciones económicas

El aislamiento no solo perjudica el bienestar personal; también representa un costo significativo para las economías nacionales. En algunos países, los gastos relacionados con la atención médica, el tratamiento de enfermedades mentales y la pérdida de productividad laboral debido a la soledad suman miles de millones en gasto público adicional cada año. Se estima que en ciertos sistemas sanitarios, como los de Europa o América del Norte, el aislamiento social implica un gasto adicional que alcanza miles de millones de euros o dólares anualmente. Esto contempla un mayor uso de servicios de urgencias, consultas médicas frecuentes, hospitalizaciones y un aumento en el consumo de medicamentos psicotrópicos.

Un plan global para reconectar

Ante este panorama, el informe propone una estrategia de diez años para combatir la soledad a nivel global. Esta estrategia se basa en cinco pilares principales:

  1. Elaboración e implementación de políticas públicas específicas, reconociendo la conexión social como un determinante crucial de la salud.
  2. Fomento de infraestructuras comunitarias —como bibliotecas, centros culturales y espacios públicos— que propicien el encuentro y la interacción.
  3. Crecimiento de programas de intervención psicosocial, especialmente para jóvenes, adultos mayores y personas vulnerables.
  4. Fomento de la investigación y medición sistemática del fenómeno, con indicadores claros que permitan delinear respuestas efectivas.
  5. Campañas de concienciación social para eliminar el estigma, promover la empatía y fomentar una cultura del cuidado y la proximidad.

El papel de la tecnología, por otra parte, se presenta como un arma de doble filo. Aunque puede conectar a las personas a distancia y facilitar redes de apoyo, también puede contribuir al aislamiento, sobre todo entre jóvenes expuestos al uso excesivo de redes sociales o que sustituyen vínculos reales por interacciones virtuales.

Un llamado a la acción

Expertos en salud mental coinciden en que el gran reto no reside únicamente en disminuir las cifras de soledad, sino en construir sociedades más inclusivas, conectadas y emocionalmente activas. Aseguran que la calidad de las relaciones humanas es tan relevante como su cantidad. La soledad no es una condición inevitable ni un problema individual. Es un síntoma de la desconexión estructural que afecta al mundo moderno, caracterizado por el ritmo acelerado, la fragmentación social y la pérdida de espacios compartidos. Por ello, superar este fenómeno requiere voluntad política, compromiso comunitario y una nueva ética de cuidado mutuo. En una época en la que la humanidad parece más interconectada que nunca a través de la tecnología, el informe advierte que la soledad se ha transformado en una de las pandemias silenciosas más urgentes del siglo XXI. La solución radica en volver a reconstruir los lazos sociales que sostienen la vida en común.

Soledad: una amenaza transversal

El informe destaca que la soledad afecta sin distinción de edad, género o región, sin embargo, muestra patrones alarmantes. Los adolescentes, especialmente las chicas entre 13 y 17 años, lideran las estadísticas con una incidencia cercana al 21 %. Les siguen los adultos jóvenes, de 18 a 29 años, con un índice de prevalencia del 17 %. Por otro lado, los mayores de 60 años tienen una tasa menor, cercana al 12 %, aunque los efectos prolongados de su aislamiento suelen ser más severos en términos de dependencia y deterioro cognitivo.

Geográficamente, los países de ingresos bajos y medios registran las cifras más altas, con un promedio de hasta el 24 % de su población afectada, mientras que en las naciones de economías desarrolladas las tasas oscilan entre el 10 % y el 11 %.

Consecuencias para la salud pública

La soledad ha dejado de ser solo una experiencia emocional o social para convertirse en un asunto de salud pública con consecuencias potencialmente letales. Según el informe, más de 870.000 muertes al año pueden estar relacionadas con afecciones agravadas por el aislamiento social. Esta cifra equivale a aproximadamente 100 muertes por hora.

Entre los principales riesgos asociados se encuentran las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, el deterioro cognitivo, la demencia, la depresión y los trastornos de ansiedad. La soledad prolongada también incrementa la incidencia de hábitos nocivos, como el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol y una mala alimentación, además de comprometer el sistema inmunológico y acelerar procesos degenerativos.

Un problema con impacto económico

La soledad no solo impacta en el bienestar personal; también supone un gasto elevado para las economías de los países. En ciertas naciones, los costos relacionados con la atención médica, los tratamientos para enfermedades mentales y la disminución de la productividad laboral debido a la soledad implican miles de millones en gastos adicionales para el sector público anualmente.

Se calcula que en ciertos sistemas de salud, por ejemplo, en Europa o América del Norte, el distanciamiento social tiene como consecuencia un gasto adicional que llega a miles de millones de euros o dólares anuales. Esto abarca un incremento en la utilización de servicios de emergencia, visitas médicas recurrentes, hospitalizaciones y un aumento en el consumo de medicamentos psicotrópicos.

Un plan integral para volver a conectar

Frente a este panorama, el informe plantea una hoja de ruta de diez años para combatir la soledad a escala global. Esta estrategia incluye cinco grandes pilares:

  1. Creación y aplicación de políticas públicas puntuales, reconociendo la interacción social como un factor vital para la salud.
  2. Fomento de infraestructuras comunitarias, tales como bibliotecas, centros culturales y espacios públicos, que faciliten el encuentro y la interacción.
  3. Formulación de programas de intervención psicosocial, especialmente dirigidos a jóvenes, adultos mayores y personas en situación vulnerable.
  4. Promoción de la investigación y evaluación sistemática del fenómeno, con indicadores claros que permitan desarrollar respuestas efectivas.
  5. Campañas de concienciación social para combatir el estigma, promover la empatía y fomentar una cultura de cuidado y proximidad.

El papel de la tecnología, por otro lado, aparece como un arma de doble filo. Si bien puede conectar a personas a distancia y facilitar redes de apoyo, también puede contribuir al aislamiento, especialmente entre jóvenes expuestos al uso excesivo de redes sociales o al reemplazo de vínculos reales por interacciones virtuales.

Una invitación a actuar

Expertos en salud mental coinciden en que el gran desafío no está únicamente en reducir las cifras de soledad, sino en construir sociedades más inclusivas, conectadas y afectivamente activas. La calidad de las relaciones humanas, aseguran, es tan relevante como su cantidad.

Estar solo no es una circunstancia inevitable ni una cuestión personal. Es una consecuencia de la desconexión sistemática que afecta al mundo moderno, caracterizado por una velocidad de vida agitada, la división social y la disminución de lugares comunes. Por consiguiente, enfrentar este desafío demanda intención política, participación comunitaria y una renovada ética de cuidado recíproco.

En una era donde la tecnología parece haber unido más que nunca a la humanidad, el informe resalta que la soledad es ahora una de las crisis invisibles más preocupantes del siglo XXI. Solucionarlo requiere reconstruir los vínculos sociales que mantienen la convivencia.