Inversionistas preocupados por nuevos aranceles a productos de México y Canadá

https://media.zenfs.com/es/estrategias_de_inversi_n_556/c5fbd4c1fc8a22859694f7e06f2e2d56

El lunes, el mercado de acciones estadounidense experimentó un día agitado después de que el presidente Donald Trump ratificara que los aranceles nuevos sobre productos importados desde México y Canadá comenzarán a aplicarse desde el martes. Esta acción, que ha sembrado dudas entre los inversionistas y el sector empresarial, causó un descenso notable en los índices principales de Wall Street, mostrando la inquietud del mercado ante las políticas comerciales del gobierno de Trump.

El índice Dow Jones se redujo en 650 puntos, lo que representa una baja del 1,48%, terminando en 43.191 puntos. Por otro lado, el S&P 500 disminuyó un 1,76% y el Nasdaq Composite, que incorpora diversas compañías tecnológicas, experimentó una caída más significativa del 2,64%. Desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero, el Nasdaq ha registrado una pérdida aproximada del 6,5%, mostrando las inquietudes económicas surgidas por su postura proteccionista.

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump aseguró que los aranceles del 25% sobre productos provenientes de México y Canadá comenzarán a regir a partir de la medianoche. «Lo que deben hacer es establecer sus fábricas de automóviles y otras instalaciones en Estados Unidos, y no habrá aranceles», afirmó el presidente. Estas declaraciones intensificaron la tensión entre los socios comerciales y también activaron alertas en el ámbito empresarial y financiero.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump confirmó que los aranceles del 25% a productos de México y Canadá comenzarán a aplicarse a partir de la medianoche. “Lo que tienen que hacer es construir sus plantas de automóviles y otras instalaciones en Estados Unidos, y no habrá aranceles”, declaró el mandatario. Estas palabras no solo elevaron la tensión entre los socios comerciales, sino que también encendieron alarmas en el sector empresarial y financiero.

El efecto de la incertidumbre causada por estas declaraciones se evidenció en el aumento del VIX, conocido como el «índice del miedo» de Wall Street, que llegó a su punto más alto en lo que va del año. Jason Draho, jefe de asignación de activos para las Américas en UBS Global Wealth Management, indicó que es probable que las acciones en Estados Unidos continúen siendo volátiles mientras las políticas de Trump no se orienten hacia el fomento del crecimiento económico. Aunque Draho mantiene una postura optimista a mediano plazo, advirtió que a corto plazo habrá fluctuaciones impredecibles.

A estas inquietudes se añadió la reciente encuesta del Institute for Supply Management, la cual reveló una desaceleración en la actividad económica del sector manufacturero, aunque aún se mantiene en terreno de expansión. Las preocupaciones vinculadas a los aranceles fueron predominantes en las respuestas de la encuesta, con diversas empresas informando que los clientes han retrasado nuevos pedidos debido a la incertidumbre sobre la aplicación de las tarifas comerciales.

A estas preocupaciones se sumó la última encuesta del Institute for Supply Management, que mostró una desaceleración en la actividad económica del sector manufacturero, aunque se mantuvo en territorio de expansión. Los temores relacionados con los aranceles dominaron las respuestas a la encuesta, con múltiples empresas reportando que los clientes han pospuesto nuevos pedidos debido a la falta de claridad sobre cómo se implementarán las tarifas comerciales.

Un encuestado explicó: «No hay una dirección clara por parte de la administración sobre cómo se aplicarán estos aranceles, lo que dificulta proyectar su impacto en las empresas». Este sentimiento de incertidumbre se extendió rápidamente a los mercados financieros, arrastrando las acciones de empresas clave como Nvidia, que cayó un 7% durante la jornada.

Las disputas comerciales también afectaron a otros sectores. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años descendieron al 4,18%, lo que demuestra las inquietudes respecto al futuro del crecimiento económico. Además, el precio del crudo WTI, un referente esencial en el mercado estadounidense, disminuyó un 2,4% después de que la OPEP anunciara un aumento de su producción en abril.

En el ámbito internacional, las políticas comerciales de Trump están causando efectos significativos. Las acciones de las compañías de defensa en Europa han llegado a niveles récord, mientras los líderes regionales contemplan mejorar su capacidad armamentística, en parte como respuesta a la reducción del apoyo estadounidense a Ucrania.

Nuevos aranceles en el futuro

La incertidumbre en los mercados se agudizó tras el uso por parte de Trump de su plataforma en Truth Social para anunciar la posibilidad de nuevos aranceles sobre productos agrícolas y otros bienes importados. En su mensaje, el presidente alentó a los agricultores estadounidenses a prepararse para aumentar la producción de alimentos para el mercado interno, sugiriendo que las tarifas sobre mercancías extranjeras se implementarían el 2 de abril.

La incertidumbre en los mercados se intensificó aún más después de que Trump utilizara su plataforma en Truth Social para anunciar posibles nuevos aranceles a productos agrícolas y otros bienes importados. En su publicación, el presidente instó a los agricultores estadounidenses a prepararse para producir más alimentos destinados al consumo interno, dejando entrever que las tarifas sobre productos extranjeros entrarían en vigor el 2 de abril.

Mirada hacia el futuro

Perspectivas futuras

La incertidumbre generada por estas decisiones comerciales ha puesto a prueba la confianza de los mercados financieros y de las empresas en la estabilidad económica de Estados Unidos. Si bien algunos analistas como Jason Draho consideran que las políticas de Trump podrían tener beneficios a largo plazo, el corto plazo está marcado por volatilidad y nerviosismo.

Con los aranceles a México y Canadá a punto de entrar en vigor, y la amenaza de más tarifas en el horizonte, los mercados seguirán bajo presión. El impacto de estas medidas se extenderá más allá de Wall Street, afectando a empresas, consumidores y economías de los países involucrados. En este contexto, los próximos meses serán cruciales para evaluar si las políticas proteccionistas de Trump logran cumplir su objetivo de revitalizar la economía estadounidense o si, por el contrario, generan efectos adversos a nivel global.